COLORADO, USA —
Más de 13,000 destinatarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés) viven y trabajan en Colorado. DACA, un programa que inició bajo la administración Obama, protege a sus beneficiarios contra ser deportados.
Durante los últimos años, este programa federal se ha enfrentado a crecientes obstáculos legales. La semana pasada, un juez federal declaró ilegal a DACA. El programa sigue en efecto actualmente y el Juez Andrew Hanen se negó a ordenar un fin inmediato.
El caso fue presentado por Texas y otros ocho estados que demandaron el programa. Se espera que la decisión se apele ante la Corte Suprema de Estados Unidos. Esta será su tercera vez en el tribunal superior.
En Colorado, grupos de defensa y organizaciones sin fines de lucro están trabajando para asegurarse de crear protecciones para los beneficiarios de DACA a pesar de los desafíos legales que enfrenta el programa a nivel federal.
“Durante la última década, nuestro estado ha aprobado varias leyes para hacer de Colorado un lugar más acogedor y amistoso para inmigrantes, específicamente para inmigrantes sin documentación,” dijo Josh Stallings, el Gerente del Programa de Defensa en la organización Juntos Community.
Stallings tiene un cargo relativamente nuevo que comenzó hace dos meses con Juntos Community, un grupo y organización de defensa que se enfoca específicamente en servir a inmigrantes y destinatarios de DACA.
Ahora, Stallings se dedica a recolectar opiniones de parte de los beneficiarios de DACA sobre la nueva legislación que está en efecto en Colorado.
“Muchas veces, cuando se aprueban estas leyes, no se hace suficiente trabajo y seguimiento para asegurar que se implementen bien,” dijo Stallings. “Entonces algo que estamos haciendo en Juntos Community es que estamos hablando con la comunidad y recolectando opiniones de la comunidad sobre, ¿Cuáles son sus experiencias con estas leyes y estos programas? ¿Cuáles son las barreras que aún existen?”
Juntos lanzó una encuesta digital para escuchar a las personas directamente afectadas por la legislación. Por ejemplo, mucho de lo que han recibido está relacionado con los permisos de trabajo y leyes tales como SB21-77, que le permite a la gente sin número de seguro social obtener licencias profesionales, como una licencia de cosmetología.
La encuesta para la comunidad está disponible en inglés y español. Ellos esperan poder escuchar a la mayor cantidad de personas posible sobre qué se puede hacer para asegurar que la comunidad esté educada sobre todos los recursos disponibles.
VIDEOS SUGERIDOS: Ultimas Noticias